El turismo en Extremadura está “al alza” por sus atractivos, revestidos de tradición histórica, riqueza paisajística, monumental y cultural, y por una excelente gastronomía. Extremadura superó los niveles prepandemia en pernoctaciones y empleos en el pasado abril, el mejor mes de la historia en turismo.
Sierra de Gata y Valle del Jerte son destinos favoritos del turismo en Extremadura, al norte de la región. La Sierra de Gata es una comarca con naturaleza, historia, pueblos con encanto, tradiciones culturales, una lengua propia (A Fala), una excelente gastronomía y una gente encantadora.
Hay cinco municipios en la Sierra de Gata que están declarados como Conjunto Histórico Artístico: Trevejo, San Martín de Trevejo, Gata, Hoyos y Robledillo de Gata. Están conectados por carreteras paisajísticas, que tienen unos miradores que no dejan indiferente al visitante de Extremadura.
El Valle del Jerte
La ruta por el Valle del Jerte es un recorrido por una de las comarcas naturales más emblemáticas de la región. Tiene pueblos con encanto, rutas de senderismo inolvidables, cascadas impresionantes, un gran número de piscinas naturales y paisajes únicos y espectaculares.
Es una comarca natural al norte de Extremadura que abarca once municipios, con una población total de unos once mil habitantes. Entre sus atractivos naturales destacan sus cascadas y sus cerezos en flor.
Qué ver en la Sierra de Gata
Trevejo. Aldea medieval en lo alto de un cerro rocoso, coronado por un castillo en ruinas que domina todo el entorno. Desde este castillo se ven los mejores atardeceres de la Sierra de Gata y constituye un buen punto para la observación de estrellas en las noches despejadas.
San Martín de Trevejo. Declarado Conjunto Histórico Artístico y parte de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España. Su Plaza Mayor es porticada.
Robledillo de Gata. Otro pueblo de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España. Es el que mejor ha preservado su arquitectura tradicional.
Hoyos. Conjunto Histórico Artístico y capital administrativa de la comarca. Destaca por su arquitectura popular y sus fachadas. Mención especial para La Casa de las Conchas.
Hoyos de la Sierra de Gata. Declarado Conjunto Histórico, tiene como monumento más emblemático la Iglesia de San Pedro. Las calles están decoradas por gatos dibujados en carteles, en honor del pintor inglés Louis Wain. Se han convertido en un recurso turístico de arte urbano. Recomendable el Mirador del Regajo por sus vistas del valle.
Torre de Don Miguel. En él está el Centro de Interpretación. La Plaza Mayor es el centro neurálgico y en ella se ubica la Iglesia de la Asunción, el Ayuntamiento y un Olmo centenario. Es un pueblo con pasadizos, casas blasonadas y balcones floridos. Cuenta con un área de autocaravanas y su piscina natural está adaptada para personas con movilidad reducida.
Qué ver en el Valle del Jerte
El Valle del Jerte es conocido por sus campos durante la época de floración de los cerezos, entre finales de marzo y principios de abril. Cuenta con grandes atractivos turísticos, como sus piscinas naturales, sus cascadas, sus miradores o sus pueblos con encanto.
Hay cinco lugares importantes en el Valle del Jerte: Los Pilones, Cascadas de las Nogaledas, Cascada del Caozo, Cabezuela del Valle y Mirador de Piornal.
Tornavacas. El pueblo es pequeño. Tiene un puente medieval de un solo ojo por el que pasa el río Jerte. Destaca la piscina natural El Pinguero.
Jerte. Cuenta con un coqueto casco histórico de calles estrechas con casas balconadas, del que sobresale la Plaza de la Independencia. Otro de sus reclamos son sus piscinas naturales, La Tenería y El Nogalón.
Ruta de los Pilones en la Garganta de los Infiernos. Junto a los cerezos en flor, la ruta de Los Pilones en la Garganta de los Infiernos es el otro emblema del Valle del Jerte. Se inicia junto al Centro de Interpretación de la Naturaleza, que se ubica entre los pueblos de Jerte y Cabezuela del Valle.
Puerto de Honduras. El Mirador del Puerto de Honduras ofrece una de las mejores vistas del Valle del Jerte. Comunica los valles del Jerte y del Ambroz.
Cabezuela del Valle. Declarado Conjunto Histórico-Artístico. Tiene el Museo de la Cereza, el Museo Escolar y el Centro de Interpretación sobre el Agua. Tiene cuatro piscinas naturales: La Pesquerona, el Simón Grande, la Picaza y el Vao.
La Garganta de Las Nogaledas en Navaconcejo. Por un lado, está la subida junto al arroyo en la que se va disfrutando de un salto de agua tras otro, hasta siete cascadas. Por otro, regreso a Navaconcejo por los campos de cerezos.
Piornal. Es el pueblo ubicado a más altura del Valle del Jerte y tiene unas vistas espectaculares. Tiene el Museo de Jarramplas, un personaje mítico.
Hola, soy Jota, ¡Gracias por visitar nuestro blog!
En 2016 dejamos nuestra monótona vida y comenzamos a perseguir cascadas, atardeceres y vistas de todo el mundo. En este blog, compartimos historias y consejos de viajes favoritos.
Queremos que todo el mundo pueda viajar a donde quiera, tan a menudo como quiera.